La reciente violación en grupo de una activista de derechos humanos en una cárcel afgana, grabada en video para silenciarla, destaca los horrores continuos que enfrentan las mujeres afganas bajo el régimen talibán. Los llamados a una acción global urgente y coordinada para abordar estos abusos son prácticamente inexistentes. ¿Dónde está la indignación global?
Meric Sentuna Kalaycioglu
8 de agosto 2024
Arabic version | English version | French version | German version
Un informe conjunto publicado el 3 de julio de 2024 por The Guardian y Rukhshana Media describe el terrible incidente que sufrió una activista por los derechos de las mujeres en Afganistán, grabada mientras era violada en grupo en una prisión talibana por dos hombres armados. La activista, arrestada por participar en protestas públicas contra el Talibán, informó que el video fue grabado en un teléfono móvil y luego enviado como una amenaza para que dejara de denunciar al régimen.
Filmada para intimidar y silenciar a la víctima, este último crimen atroz ejemplifica la opresión sistemática que enfrentan las mujeres bajo el régimen talibán. Si bien la ONU ha anunciado una investigación sobre estas denuncias, la respuesta de la comunidad internacional a estas atrocidades sigue siendo alarmantemente tibia, lo que plantea preguntas críticas sobre el nivel de preocupación global.
Este incidente es solo el último reporte de una mujer agredida por el Talibán tras ser detenida por la policía de moralidad de este régimen. Muchas de estas agresiones han acabado en la muerte de la mujer. En diciembre de 2023, Marina Sadat fue detenida por el Talibán. Su cuerpo fue hallado semanas después en un canal, dentro de un saco. Había sido abusada sexualmente antes de ser asesinada.
La Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán ya había documentado el horrible trato que enfrentan las mujeres en las prisiones talibanas en el norte de Afganistán. El 2 de febrero de 2024, la ONU emitió un informe titulado «Afganistán: el ataque del Talibán contra las mujeres por ‘mala vestimenta’ debe terminar». Un informe exhaustivo de Amnistía Internacional (AI) del 6 de diciembre de 2021 reveló el desmantelamiento sistemático de los sistemas de apoyo para las supervivientes de violación, lo que agrava su aislamiento y falta de acceso a justicia.
Desde la desastrosa retirada de EE. UU. de Afganistán en agosto de 2021, el Talibán ha impuesto medidas opresivas draconianas sobre las mujeres, revirtiendo dos décadas de progreso. Las mujeres tienen prohibido estudiar más allá de sexto grado, trabajar en oficinas públicas e incluso disfrutar de libertades básicas, como ir a un parque sin un hombre de su familia, practicar deportes o usar baños públicos. Estas restricciones han sumido a las mujeres afganas en niveles de represión sin precedentes. ( The Taliban’s Afghanistan 2023: Thank you America!).
La violación sigue siendo un profundo temor para las mujeres en Afganistán, donde un toque de queda cultural las obliga a permanecer en casa después de las 6 p. m. Las familias afganas a menudo priorizan su honor sobre el bienestar de las víctimas, lo que conduce a abusos adicionales e incluso a «asesinatos por honor». Al explotar el estigma severo que pesa sobre las sobrevivientes, el Talibán usa la violación de manera estratégica y efectiva para reprimir y silenciar a las activistas detenidas por protestar contra el régimen.
Uno de los temas más controvertidos es la imposición de sanciones económicas al Talibán. Si bien tales medidas podrían paralizar el régimen, también podrían agravar la crisis humanitaria, afectando a ciudadanos afganos. Sin embargo, la falta de acción actual es igualmente problemática, ya que da margen al Talibán para continuar sus políticas opresivas sin temor a represalias.
A pesar de los llamados del Consejo de Seguridad de la ONU, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el Programa Mundial de Alimentos y Amnistía Internacional para que el Talibán levante las restricciones sobre las mujeres, estas apelaciones siguen siendo ineficaces sin sanciones económicas o presión política acompañante.
En respuesta a los informes de violaciones de derechos de las mujeres en Afganistán, Agnès Callamard, secretaria general de AI, enfatizó el 17 de junio de 2024 en una publicación en X, la necesidad de que el apartheid de género se reconozca como un crimen bajo el derecho internacional. Este reconocimiento, argumentó, fortalecería los esfuerzos para combatir regímenes que oprimen sistemáticamente en función de género. Callamard declaró que Amnistía Internacional se une a los llamados de valientes defensoras, incluidas mujeres de Afganistán, Irán y otros lugares, que exigen el reconocimiento del apartheid de género en el derecho internacional.
Estas voces aisladas aún no han logrado acciones tangibles. La falta de cobertura mediática masiva y el poco clamor público sugieren un posible debilitamiento del interés en la crisis humanitaria de Afganistán. Incluso el movimiento feminista global, que ha defendido numerosas causas en todo el mundo, parece estar ausente en la defensa de estos problemas urgentes.
La reunión de enviados especiales sobre Afganistán en febrero de 2024, celebrada en Doha, Qatar, fue boicoteada por el Talibán después de que la ONU invitara a grupos de la diáspora afgana y organizaciones de la sociedad civil, incluidas activistas de derechos de las mujeres, a asistir. En su momento, la ONU minimizó la importancia del boicot, pero ahora ha cambiado significativamente su estrategia para relacionarse con el Talibán.
La siguiente reunión de enviados especiales, celebrada en Doha el 30 de junio y el 1 de julio de 2024, fue presidida por la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, Rosemary DiCarlo, en representación del secretario general. Las discusiones anteriores no habían dado resultados debido a la negativa del Talibán a participar a menos que se cumplieran sus estrictas condiciones. Para asegurar la asistencia del Talibán, la ONU adoptó un enfoque radicalmente diferente, excluyendo temas sobre los derechos de las mujeres afganas y no incluyendo a representantes de la sociedad civil, mujeres ni defensores de derechos humanos.
Una «Nota a los Corresponsales» publicada el 21 de mayo de 2024 en el sitio web de la ONU destacó que el enfoque de la conferencia de junio/julio en Doha sería sobre las relaciones diplomáticas con el Talibán, con un mínimo énfasis en los derechos humanos. Reflejando la insistencia del Talibán en evitar tales temas, esto incluyó ignorar las severas restricciones sobre la educación femenina y los derechos de las mujeres en Afganistán. En efecto, la ONU cedió a la presión del Talibán, dejando nuevamente abandonadas a las mujeres afganas.
En los días previos a la conferencia, la decisión enfrentó críticas significativas, notablemente del propio Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, que expresó su profunda preocupación por la exclusión, advirtiendo que silenciaría aún más a las mujeres y niñas afganas. Human Rights Watch también describió la exclusión de las mujeres como «impactante».
El futuro de las mujeres afganas depende de un compromiso global con la justicia y la igualdad. El enfoque actual de la ONU sugiere una inclinación a reconocer al Talibán, mientras se marginan simultáneamente a la sociedad civil no talibana, mujeres y organizaciones dedicadas a defender los derechos humanos. Esto ha generado preocupaciones de grupos locales e internacionales de derechos humanos y de mujeres sobre que la comunidad internacional pueda estar priorizando el compromiso político con el Talibán sobre la grave situación que enfrentan las mujeres y niñas afganas.